Hacia otro paradigma de civilidad !!!!!
"sólo después de que el último río haya sido destruído, sólo entonces nos daremos cuenta de que el oro no se puede beber" (Profecía Tribu Cree, Norteamérica)

Ennio Morricone - Rivers

29 feb 2008

En torno al CONSTRUCTO Aysen Reserva de Vida

Todo lo que en el mundo se ha logrado ... ha sido factible gracias a que se lanzaron ideales y esperanzas que excedían en mucho las posibilidades del momento. (Herman Hesse). La idea de “Aisén Reserva de Vida” surge, en parte, como reacción ante el proyecto del “Basurero Nuclear de Gastre”, cuando tras una prolongada campaña logramos declarar la Comuna de Coyhaique “No Nuclear, Libre de Residuos Peligrosos y Reserva de Vida”, el 12 de octubre de 1990.

ORIGEN – HISTORIA. Por otra parte, surge como forma de darle status y como una necesidad de darle sentido a una alternativa de vida distinta a lo que nos llega de otras latitudes, valorizando, en toda la dimensión de la palabra, las excepcionales cualidades de la región. De resaltar el valor de ser diferente, de recordar y retomar el camino ético por la vida, del ser en vez de tener y de poder transmitir y aportar por y con un modelo sustentable y aspectos que en otros lugares se han perdido para siempre. Lo anterior implica traducir estos principios en el ser regional, ser nosotros mismos, auténticos, coherentes, menos dependientes y respetar la vida. Por cierto que “Aisén Reserva de Vida” también tiene valor como imagen comercial para los productos regionales. En estos años, el concepto “Aisén Reserva de Vida” se ha adoptado como lema regional (despierta el orgullo de los aiseninos, se transmite en la Estrategia de Desarrollo y en una sensibilidad más allá de lo habitual de autoridades y ciudadanos). También ha servido de advertencia a quienes pretenden obrar en sentido contrario.


¿POR QUÉ AISEN RESERVA DE VIDA?

Por sus excepcionales y frágiles cualidades ambientales, más su importancia mundial para la conservación (Bco. Mundial, WWF, 1995):

ESTO ES IMPRESIONANTE:

· 85% de superficie montañosa, glaciares e islas rocosas (IREN CORFO, 1980).
· 11.500 Km2 de campos de hielo y glaciares, que son la segunda reserva de agua dulce del planeta. El segundo lago más grande de Sur y Centro América (Gral. Carrera). El lago más profundo de América (O’Higgins). El río más caudaloso de Chile (Baker).
· El agua y aire más puros del planeta en la mayor parte de la región (UACH, 1998 y N.G. f/d).
· Extensas áreas prístinas y desconocidas para la ciencia.
· 48% de superficie (51.500 Km2) declarada Área Silvestre Protegida (5 Parques Nacionales, entre ellos los dos más grandes del país, 12 Reservas Nacionales, 2 Monumentos Naturales), más 2 Santuarios de la Naturaleza (Capilla del Mármol y Quitralco). Además, el P.N. Laguna San Rafael fué declarado Reserva de la Biosfera por UNESCO. Una extensa zona que incluye los campos de hielo Norte y Sur será postulada a Patrimonio de la Humanidad (CONAF, CMN).
· Una reconocida y variada belleza paisajística de nivel mundial.
· La mayor superficie nacional (47.000 Km2) de valioso y escaso bosque templado, único de América de Sur (0.9 % del bosque del mundo) el que es además de importancia ecosistémica por su alto endemismo, para la regulación climática, componente del paisaje y prioriad para la conservación (cit. en CONAF et al, 1994; WRI,CODEFF, UACH, 2002).
· Sus praderas de estepa y bosques templados lluviosos están en estado vulnerable y con prioridad mundial de conservación (WWF, Word Bank, 1995).
· Una rica diversidad ecosistémica (Gastó, 1993).
· Es el último refugio de varias especies animales y vegetales. Entre ellas el Huemul, el Pudú, el Huillín, el TucoTuco, los Gatos Geofroy o Montés, Guiña y Colo Colo, el Zorro Culpeo, la Martineta y el Cisne Coscoroba, la Peladilla, el Tineo y el Ciprés de las Guaitecas, además de varios tipos de hierbas y helechos.
· Hay 66 vegetales, líquenes y helechos y 10 especies de fauna endémicos (sólo son de esta parte del planeta) (MNHN Bol. 47 y 51).
· Al menos 7.000 Km. lineales de borde costero, sobre 35.000 Km2, de una de las 3 zonas estuarianas o de fiordo del planeta y que contiene una alta biodiversidad marina priorizada como de importancia para la conservación mundial (WWF, 1995; TNC/USAID, 1999). Al sur de la Península de Taitao este litoral está identificado como ecoregión única a nivel mundial (TNC/USAID, 1999).
· En el golfo de Corcovado y en sus cercanías se encuentra el área más importante de Ballenas Azules del Hemisferio Sur (Hucke, 2003). Por las cualidades culturales y sociales de sus habitantes:
· Importantes sitios arqueológicos de los pueblos originarios y su legado en toponimios, costumbres y sabiduría. Importantes sitios históricos del poblamiento “occidental” o colonización.
· El poblamiento del Aisén actual, fue en general una suma de actos de valentía, a veces de desesperación y exigió grandes sacrificios. Los/as pioneros/as legaron importantes valores, como su rectitud, fortaleza e ingenio para superar la adversidad, unidad ante la usurpación y la defensa de lo propio. Aisén requiere hoy de pioneros/as del presente y del futuro.
· Baja densidad geográfica de la población (0.8 hab. por Km2) y aislamiento, lo que imprime especiales características en el grupo humano que la habita y le permite solucionar fácilmente muchos problemas.
· Encuentro de culturas, originarias kawashkar-chono-huilliche, tehuelche, gaucho ganadero de las pampas infinitas, la chilota campesina y marinera, la del campesinado sureño y del y la mapuche de “la frontera”, la del huaso, militar, carabinero/a y funcionario/a público y el aporte de colonos/as extranjeros/as, que conviven en este fin del mundo buscando su propia identidad y forjando así el patrimonio cultural de Aisén, con su propio sello.
· Algunos valores propios, en especial del campesino/a y pescador/a, son su “polifuncionalidad” o adaptabilidad, conocimientos empíricos, comprensión y cercanía a la naturaleza y sus ritmos, su independencia, libertad y autosustentabilidad, su sensibilidad y percepción y su humildad.
· La opción de esperanza de poder contribuir a construir un mundo mejor.
· Una zona típica o pintoresca (Caleta Tortel) y dos Monumentos Históricos (Isla de los Muertos en Tortel y Puente Ibáñez en Pto. Aisén).

SI algún día dijeran a los Ayseninos (cosa a evitar) lo que dice este cartel .... NO LO CREA

NO lo crean. En primer lugar TRABAJAN para si mismos, Hidroaysen y Transelec trabajan para sus bolsillos y en segundo lugar escuche lo que dice
Peter Hartmann:

"Los chilenos aún no nos damos cuenta de la real dimensión de lo que se plantea, trasladar toda esa energía para suplir el consumo ineficiente de la Región Metropolitana, y la gran minería del norte"

Peter Hartmann,

director de Codeff Aysén.

Los Mall gastan mucha luz .....

Según datos de Chilesustentable,
un solo mall en Santiago
consume lo mismo
que una ciudad pequeña .....

El futuro que promueve ENDESA en Río Puelo

ENDESA en Río Puelo 6.000 hectáreas: Basta YA !!!!!
¿ Qué dicen los habitantes Latinos de Cochamó ?

Caen los velos .... El secreto Tendido Eléctrico de Transelec en la Patagonia

El Secreto Tendido Eléctrico de Transelec en la Patagonia.

(Chile) BWN: A pesar de la guerra mediática nacional e internacional de uno y otro bando, en esta excepcional zona de Chile no se dimensiona aún lo que, además de ríos embalsados, pronostica el futuro con represas. Un paisaje de extrema naturalidad, en la "frontera del desarrollo", luchando por sobrevivir ante la gran avanzada industrial.
La proyección es, como lo han reconocido algunos expertos, conectar la Patagonia -conocida mundialmente por su importancia económica para el turismo- no sólo a Chile sino a todo el Conosur de América.

Para muchos chilenos las represas que Endesa España y Colbún quieren levantar en los ríos Baker y Pascua se ven lejanas. Incluso dentro de la propia Región de Aysén, en Coyhaique (45 mil habitantes), Puerto Aysén (17 mil) y varias de las localidades al norte de Cochrane (2.200), epicentro de los embalses, hay quienes estiman que éstas estarían lo suficientemente lejos como para complicar la tranquila y natural vida que se lleva en pleno centro de la Patagonia.
Nada raro, de todas formas. La solidaridad no es precisamente una de las premisas del modelo económico y de desarrollo vigente en Chile, en que se sustentan estas iniciativas y donde la máxima pareciera ser que cada uno se salva como puede.
Esta especie de despreocupación frente a los impactos de las represas en una zona tan lejana, exótica, se ve favorecida con que gran parte de la opinión crítica de las organizaciones sociales, ambientales y productivas chilenas y extranjeras se ha dirigido fundamentalmente hacia los muros de concreto y los embalses proyectados, y a que Transelec –compañía que realiza los estudios para adjudicarse el negocio del tendido eléctrico por unos U$ 1.500 millones- ha trabajado desde 2006 en completo sigilo. Nadie, de los ciudadanos se entiende, tiene certeza respecto del trazado de las 5 mil torres de alta tensión que sostendrían los cables que inyectarían al SIC en Santiago parte de los 2.750 megawatts proyectados por las represas.
Nadie, excepto las organizaciones técnicas opositoras que trabajan a full cruzando información que permita tener el mapa de los sectores por donde pasaría la franja de 70 metros de ancho que se requiere para la faraónica línea, que sería una de las más largas del mundo en su tipo. Como la Corporación Chileambiente, que ya dio con las zonas que acogerían el cableado. "Mucha gente de la Patagonia, que ha vivido toda su vida en un entorno natural sano, no ha asumido a cabalidad lo que significaría habitar un entorno sitiado por infraestructura eléctrica. Nosotros queremos poner la voz de alerta". Patricio Rodrigo, director de la institución y además secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena (CDP), puso a su equipo a descubrir lo que se esconde. Y lo logró.
Transelec, controlada por la canadiense Brookfield Asset Management –consorcio financiado en parte por las pensiones de ciudadanos del país del norte, al cual se dirigirá este año parte de la presión opositora-, ha hecho trascender que en mayo de 2008 presentará su proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que está elaborando la consultora australiana GHD. Faltando pocos meses, la compañía no ha desarrollado proceso de participación ciudadana anticipada alguno, no se ha sabido de reuniones con la comunidad, es decir, no ha hecho nada que ponga en la agenda pública y, por ende, en tela de juicio su plan original, dejando que las críticas se concentren en Endesa y Colbún. Y a éstas pareciera no importarles mucho, total su propio negocio se calcula en U$ 3.000 millones.
Pero si hay algo de lo que se tiene claridad hoy, es que nada se puede mantener oculto para siempre.
Lo primero es saber que la energía en corriente alterna se transportaría desde las 2 represas del Baker y las 3 del Pascua hasta una subestación conversora ubicada más al norte, en las cercanías de Cochrane, mediante estructuras de entre 35 y 50 metros de altura que requerirían una franja despejada de 30 metros de ancho (posiblemente ampliable al doble por el volumen de energía). Esta inversión sería hecha por las propias generadoras. Desde ese sector, situado a 320 kilómetros al sur de Coyhaique, seguiría su trayecto en corriente continua –bajo la responsabilidad de Transelec- hacia los principales centros de consumo; la Región Metropolitana y las grandes empresas mineras, cruzando a su paso media Patagonia y gran parte de Chile.
TAN LEJOS, TAN CERCA
"Qué hermoso se ve Coyhaique con esa sucesión de torres eléctricas, que como un cortejo fúnebre le rodean de punta a cabo" no es precisamente la sensación que los coyhaiquinos quieren generar en los futuros visitantes de su tierra, cuando el cableado –si prosperan las intenciones de las compañías- se asome por el mirador que regala, a sólo unos kilómetros, una amplia vista de la capital de la Región de Aysén, flanqueada como casi toda la zona por voluptuosos ríos, bosques y montañas nevadas.

La Trapananda, como se ha llamado históricamente a estos parajes, rezuma naturaleza. Y por eso los patagones reclaman que gigantescas torres de alta tensión y el consecuente tendido eléctrico por gran parte del Camino Longitudinal Austral (conocido como Carretera Austral) pondrían fin a un posible desarrollo turístico sustentable a lo largo de esta vía que fue considerada ruta escénica por Sernatur. Le dejarían, a cambio, "una profunda cicatriz en la Patagonia. Aysén es uno de los pocos lugares donde uno puede ver la cultura y la naturaleza en bruto, prístina. Y lo que buscan los turistas en esta tierra es acercarse a la pristinidad de la naturaleza, de la cultura y de la identidad patagónica. Un proyecto como éste atenta contra todo eso". Las palabras son de Francisco Vio, director de la Escuela de Guías de la Patagonia, institución que capacita a jóvenes ayseninos con una actividad que les permita tener ingresos y no perder su cultura, tierras e identidad. Una apuesta por el desarrollo económico local real, distinto a lo que ofrecen las eléctricas, señalan.
Pero no todo es paisaje. Una gran cantidad de bosques exóticos y nativos (un porcentaje no menor bajo protección oficial) se perdería por la necesaria desforestación de la franja que requiere la línea en una parte importante de los más de 2.300 kilómetros que contempla el trazado desde el sur hasta Santiago. "Los chilenos aún no nos damos cuenta de la real dimensión de lo que se plantea, trasladar toda esa energía para suplir el consumo ineficiente de la Región Metropolitana, y la gran minería del norte" se queja Peter Hartmann, director de Codeff Aysén. Según datos de Chilesustentable, un solo mall en Santiago consume lo mismo que una ciudad pequeña y la proyección de la demanda energética para los próximos años de un 6,8 por ciento se basa en la incorporación al SIC de nuevos proyectos mineros. Y en tiempos de cambio climático, señalan los detractores, eliminar miles de hectáreas de árboles que capturan gases efecto invernadero no sería precisamente una acción acorde con la conciencia global tan en boga en la actualidad.
Incluso así -y sin considerar siquiera los efectos en la salud producto del electromagnetismo- los coyhaiquinos, y la gente del sur, no pueden verse aún virtualmente "acordonados" por la línea de transmisión, precisamente porque no hay mucha información. Y porque, en realidad, aún teniéndola el escenario es muy difícil de dimensionar.
De todas formas, un poco de luz sobre lo que se vendría no está demás.
En dirección al norte desde Cochrane (y luego de atravesar la Reserva Nacional Cerro Castillo) las torres y la línea de corriente continua bordearían Lago Elizalde –frente a Valle Simpson (350 habitantes)-, área que fuera aceptada a tramitación por Sernatur durante 2003 para declararla Zona Nacional de Interés Turístico. Al acercarse a Coyhaique, como una serpiente reptando por los hasta hoy naturales valles patagónicos y al oeste del Camino Longitudinal Austral, cruzaría la zona alta de El Claro colindante con la capital regional, rodearía la ciudad y desembocaría al norte en el sector aledaño conocido como pampa Pinuer.

Una vez dejada atrás esta llanura, continuaría el trazado hacia el noreste por un costado de la Reserva Nacional Coyhaique hasta Villa Ortega (250 habitantes), siguiendo por la Ruta Austral hacia Villa Mañiguales (1.500) y la Reserva Nacional Lago Las Torres.

Si se concreta el proyecto, en cada viaje que los coyhaiquinos y los visitantes realicen desde la capital regional en dirección al sur, al norte, Puerto Aysén o el aeropuerto Balmaceda, el duro metal y los carteles de peligro les recordarán que la promesa de una región en estado natural, prístina, prácticamente intocada, la joya turística de Chile, no fue más que un sueño no cumplido. Atrás quedarán las palabras de la directora del Institute for Tourism and Recreation Research de la Universidad de Montana, Norma Nickerson, quien visitó hace algunos meses la zona y la categorizó en el estilo mountain top time travel (viaje en el tiempo desde las altas cumbres): "Son lugares donde el visitante puede subir a un cerro o una montaña, o incluso situarse a un costado de los caminos de ripio en el caso de esta región, observar y no ver evidencia alguna de gente o intervención humana. Eso en un hábitat es un recurso en sí mismo. Y mientras pase el tiempo muchas más personas querrán vivir esa experiencia de sentir que están en un lugar que se mantiene como seguramente eran otras zonas del mundo antes de que llegara el ser humano".

Este hipotético escenario futuro, si las empresas tienen éxito en sus planes, no considera el período de construcción, que demandaría miles de trabajadores extrarregionales y una intervención nunca antes vista del territorio, con camiones de gran tonelaje transitando durante una década por los principales caminos. Los habitantes sienten que sería instalar por 10 años a lo largo de toda la Región de Aysén un gran cartel que rece: "Territorio en Construcción - Perdone las molestias, estamos trabajando para usted".
ZONAS BAJO LA MIRA

Pero por cierto que Coyhaique no será la única ciudad que, de materializarse los proyectos, deberá vivir con esta intervención de su paisaje, sus perspectivas económicas y su estilo de vida.

Partiendo desde las represas, el trazado en alterna recorrería toda la orilla del paradisíaco río Pascua donde se proyectan tres embalses, se conectaría con el sector de El Saltón donde se pretende instalar uno de los muros del Baker y continuaría por el borde de la zona sur del río, el más caudaloso de Chile, hasta llegar a la subestación donde se transformaría la energía a continua, posiblemente al norte de Cochrane.

La planta conversora es tema aparte. Para muchos, representaría no sólo un gran impacto paisajístico con varias hectáreas de condensadores, filtros, transformadores y cables, sino que además significaría un importante riesgo para los seres vivos en caso de fallas, por la gran carga de energía y niveles de tensión presentes. Y, lo otro, podría estar muy cerca de la Reserva Nacional Lago Cochrane-Tamango.

Ya en manos de Transelec, el trayecto hacia el norte continuaría por la orilla del Camino Longitudinal Austral y el río Baker, internándose en la Zona de Interés Turístico Nacional Lago General Carrera, y cruzando el pintoresco poblado de Puerto Bertrand (100 habitantes), el sector pasarela del lago, Puerto Río Tranquilo (300) y las cercanías de Bahía Murta (300). Todas localidades de alto valor turístico para la región y donde la pesca con mosca, el trekking, el kayak y el rafting dejan hoy importantes recursos económicos a los pobladores.

"Nuestra región dejaría de ser lo que es. Estas empresas quieren terminar con los sueños de un modelo de desarrollo sustentable, el que hemos llamado Aysén como reserva de vida. Los que quieren naturaleza vienen para acá. Si alguien quiere turismo de represas, embalses y infraestructura eléctrica no viene a la Patagonia". Para el presidente de la Corporación Costa Carrera, Alejandro del Pino, impulsor de la categoría turística especial de la zona del lago Chelenko (como los tehuelche conocían al General Carrera), el segundo más grande de Sudamérica, es una contradicción lo que se plantea y una verdadera incoherencia en términos de planificación territorial.

A partir de ahí el trazado continuaría siempre hacia el norte por la orilla de la carretera adentrándose en el bosque del valle Murta y el portezuelo Cofré, donde el volcán Hudson causó estragos a principios de la década del 90. En el valle del río Ibáñez se internaría hacia el norte por el estero Portezuelo hasta el río Balboa a través de la Reserva Nacional Cerro Castillo, donde se emplaza la imponente montaña que muchos confunden con las Torres del Paine. "Son nuestras propias Torres del Paine" han dicho los lugareños.

Y de ahí, por el portezuelo Boca de León el trayecto hacia Coyhaique.
Una vez cruzada la zona central de Aysén, y como una forma de obviar el famoso y hermoso Parque Nacional Queulat, las torres tomarían el cruce hacia el este en dirección al poblado de La Tapera (300 habitantes), para continuar por río Cáceres, cruzando la Reserva Nacional Lago Carlota y luego el paso Contrabandistas. Desde el estero Huemules y Cacique Blanco, se dirigirían hacia la localidad de Lago Verde (350 habitantes).

Retornarían posteriormente hacia el oeste por el río Figueroa a orillas de camino, bordeando luego el lago y la Reserva Nacional Rosselot con dirección a La Junta (1.000 habitantes), última localidad al norte de la Región de Aysén, pasando a escasos cinco kilómetros de ésta.
Con cerca de 100 mil almas y muy baja población en sus localidades, en la zona se preguntan sobre los impactos sociales que tendría la instalación de 4.000 mil trabajadores, mayoritariamente hombres, durante el período de construcción sólo de las represas. Algo que importa principalmente a quienes han vivido por siempre o se han avecindado en este territorio, considerando que es probable que a muchos capitalinos les dé lo mismo total, como dio a entender el ex triministro de Economía, Energía y Minería de Lagos, Jorge Rodríguez Grossi, cuando entregó su apoyo a la construcción de una planta reductora de aluminio en el litoral: "De qué sirve tener una de las zonas más descontaminadas si no vive nadie".

Siempre en la Patagonia pero ya en la Región de Los Lagos el trazado retomaría la Carretera Austral en dirección norte hasta Villa Santa Lucía y el lago Yelcho, bordeando el Parque Nacional Corcovado. Luego de cruzar Chaitén, donde ya se ha expresado oposición al tendido y las represas luego del Primer Parlamento Medioambiental de la Patagonia organizado por los lugareños, se internaría en Caleta Gonzalo por el Santuario de la Naturaleza Pumalín, en las orillas del fiordo Reñihué, Pillán, Leptepu y Vodudahue.

De ahí seguiría a través de este territorio protegido por cordilleras interiores y el Parque Huinay perteneciente a Endesa España, para retomar la orilla del Camino Austral en Cholgo, seguir al norte por el Parque Nacional Hornopirén y desde el poblado del mismo nombre hacia Hualaihué y Contao.

Dejando atrás la Patagonia continuaría el tendido a orillas de camino y pasaría por el estuario de Reloncaví por Bajo Puelo (sector prioritario de conservación), Cochamó y Ralún, para luego cruzar por el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales y la Reserva Nacional Lago Llanquihue hacia el lago del mismo nombre. Las torres y líneas de alta tensión bordearían los cerros, desde donde enfilarían por el camino hacia el norte pasando por Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, Río Bueno, Paillaco, Los Lagos, el sur de Los Ángeles, Mulchén, Bulnes, Cauquenes, Peña Blanca, Curacaví y una parte importante de la ruta 68 que une Santiago con Valparaíso.

Esta información preliminar de Chileambiente no considera las líneas de transmisión eléctrica de múltiples otras represas que se proyecta construir en Aysén y en la Patagonia en general, aprovechando su caudal hídrico con fines eléctricos. Son importantes volúmenes de agua que hoy en gran parte están en manos o están siendo solicitados por empresas eléctricas chilenas o extranjeras, como el caso de Endesa España y AES Gener. Por lo pronto, la minera suiza Xstrata Copper pretende construir en el litoral de la Región de Aysén represas en los ríos Cuervo, Blanco y Cóndor, y Endesa otra más en el río Puelo y dos en el Manso, en la Región de Los Lagos.
El futuro de la Patagonia es hoy incierto. Principalmente porque el hambre insaciable de energía, a pesar de las campañas de ahorro y eficiencia energética (una contradicción en sí mismas en un modelo que apuesta al consumo y a la producción masiva), no es sólo del país.

Como lo reconociera el director científico del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, Oscar Parra, en marzo de 2006 en una presentación ante la Universidad de New Brinswick en Canadá: "El potencial hidroeléctrico de los ríos patagónicos excede los 8 mil MW (una tercera parte el potencial chileno) convirtiéndolos no sólo en una fuente energética viable para Chile sino para gran parte del Conosur de América".

Así, la Región de Aysén y la Patagonia, reconocida mundialmente por su belleza y aporte a la biodiversidad planetaria, ya no se piensa sólo como la Gran Pila de Chile. La opción, no comunicada aún a los casi 100 mil ayseninos, es ser la Gran Pila del Sur de América. Con medio Chile convertido, por el interés de los dueños de las aguas del país, en servidumbre de paso para el enchufe más largo del mundo.

Patricio Segura Ortiz
ver: http://www.bolsonweb.com/noendesa.html

28 feb 2008

Comunidades Originarias levantan la voz .....

AYSENINOS RECHAZAN PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS
DE ENERGÍA AUSTRAL

Las comunidades Mapuche-Huilliche Melipichún-Nitor, Guaquel-Marimán, Nahuelquín-Delgado junto a las asociaciones Mawun-Mapu, Ayuntún-Mapu, Asociación Gremial de Organizaciones de Pescadores Artesanales de la Región de Aysén, el Movimiento de Acción Ciudadana “Jóvenes x Aysén” y el Sindicato de Trabajadores Salmones Antártica “Unidad, Verdad y Justicia” manifiestan su RECHAZO a los proyectos hidroeléctricos que Energía Austral Ltda. -filial de la minera suiza Xstrata- pretende desarrollar en la comuna de Aysén en plena Patagonia Chilena.

Este rechazo se fundamenta en las siguientes razones:
1) La condición de estrechez energética que sufre el país muestra con claridad los errores y omisiones de la política energética nacional. Donde se ha privilegiado una doctrina de mercado, neutralizando los avances y capacidades tecnológicas, externalizando los costos ambientales; y en definitiva engañando a la población, haciendo entender que las prioridades energéticas del país son las mismas que las del negocio energético.

2) La solución al aparente déficit energético nacional, no son las centrales hidroeléctricas que se instalarían en la Patagonia, puntualmente en la comuna de Aysén, en los ríos Cuervo, Blanco, y Cóndor. Pues la posible entrada en operación de estas iniciativas ocurriría, en el mejor de los casos, hacia el año 2015. En el mismo sentido, es claro que el sustento energético de nuestro país son las Energías Renovables No Convencionales, principalmente las fuentes solar, eólica, y mini-hidráulicas, cuyas tecnologías se encuentran en pleno desarrollo, frente a las mundialmente obsoletas tecnologías de mega centrales hidroeléctricas.

3) Las mega represas generarían gran cantidad de impactos ambientales y socioculturales. Los impactos ambientales de mayor envergadura serían la pérdida de la biodiversidad acuática, de especies de flora y fauna nativa, pérdida de bosques y hábitat naturales, productos de la inundación de la zona de embalses. Los impactos socioculturales afectarían directamente a las actividades sociales y a la producción local, ligada a la pesca artesanal, la agricultura sustentable, y el ecoturismo. Por otro lado, también se constatarían impactos producidos por el contingente de mano de obra afuerina que llegaría a la zona durante la etapa de construcción, produciendo un aumento en la demanda de educación, salud, y vivienda, y mermando la posibilidad de acceso a estas necesidades por parte de la población local.

4) Creemos que las actividades productivas locales, que históricamente hemos desarrollado los habitantes de Aysén, como lo son la agricultura y la pesca artesanal, deben ser respetadas, y desarrolladas en beneficio de los habitantes de la zona, sin comprometer el sustento de las generaciones futuras.

Finalmente, creemos que Aysén representa un pulmón verde para el Chile y el mundo, con paisajes y lugares casi no intervenidos por la mano del hombre. Esta afirmación es validada por la gran cantidad de turistas de todo el mundo, que año a año vienen a nuestra tierra, en plena Patagonia Austral, para conocer lo que los habitantes de todo el mundo anhelan. Estamos seguros de que éste es el futuro de Aysén: el desarrollo sustentable del turismo, en sus diversas manifestaciones.

Aysén no debe transformarse en el mayor contribuyente del patológico centralismo, que absorbe nuestras riquezas naturales y principalmente la riqueza de nuestra gente, con el sólo objetivo de alimentar el apetito insaciable de riquezas para los más poderosos.

¡POR UN AYSEN EN MANOS DE LOS AYSENINOS!
¡AYSEN SIN REPRESAS!

Comunidad Mapuche-Huilliche Melipichún-Nitor
Comudidad Mapuche-Huilliche Guaquel-Marimán
Comunidad Mapuche-Huilliche Nahuelquín-Delgado
Asociación Mawun-Mapu
Asociación Ayuntún-Mapu
Asociación Gremial de Organizaciones de Pescadores Artesanales de la Región de Aysén
Movimiento de Acción Ciudadana “Jóvenes x Aysén”
Sindicato de Trabajadores Salmones Antártica “Unidad, Verdad y Justicia”

¿Pueblo Tehuelche?

(del Mapudungún: Chewelche: Gente Bravía)

Un grupo de jóvenes de la región de Aysén han levantado una férrea oposición a la construcción de las centrales hidroeléctricas en la Patagonia. Ellos se han llamado "Jóvenes Tehuelches" .... hablemos un poco del Pueblo Originario TEHUELCHE .....

Primero presentemos un mapa de la región em donde se destaca en color naranja oscuro, la zona en que habitaron ....

Una imagen del un Tehuelche cazando .....



Los Tehuelche en la literatura son caracterizados como eximios cazadores terrestres del guanaco y ñandú (avestruz de la zona). Recorrían extensas áreas de la Patagonia argentina, penetrando hasta los márgenes del Estrecho de Magallanes (donde dejaron sus cementerios) y hacia el occidente, hasta más allá de Punta Arenas. Vivían en la zona de clima estepario, rehuyendo, por lo general, los bosques espesos de mayor pluviosidad. Su cultura giraba en torno al guanaco, cuyan pieles vestían y bocupaban en sus viviendas (toldos) y en múltiples utensilios. No eran pescadores ni mariscadores, a pesar de vivir próximos al mar (costa atlántica). Recorrían enormes distancias, en grandes grupos, explotando estacionalmente diversos espacios ecológicos.
En Wikipedia:
VIDEO Titulado TEHUELCHE:


La parcialidad de los Gobiernos de la Concertación en favor de ENDESA

La Parcialidad de los Gobiernos de la Concertación en favor de ENDESA: Los Gobiernos de la Concertación han desarrollado una relación de subordinación con el sector privado, particularmente con las grandes empresas y grupos económicos más poderosos. La relación con ENDESA es un buen ejemplo de ello. Desde que se tuvieron las primeras noticias sobre las intenciones de ENDESA, el Gobierno, a través del ministro de Economía, Jorgue Rodríguez Grossi, inició una férrea defensa del Proyecto de ENDESA, llegando a llamarla “proyecto país”. Entre sus muchas declaraciones ha dicho que este es un “proyecto esencial para solventar el futuro crecimiento económico”, agregando más recientemente que “…Aysén será la última pelea que doy como ministro...”.

La parcialidad de los gobierno de la Concertación frente a ENDESA no es nueva y quedó ampliamente demostrada en el caso Ralco, donde el Gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, simplemente despidió a los funcionarios que mostraron sus reparos. Algunos de estos fueron: Vivian Blanlot; Mauricio Huenchulaf (despedido director de Conadi, luego de declarar que Ralco era ilegal). Más tarde, su reemplazante Domingo Namuncura, luego de una evaluación de dos años con todo un equipo técnico, abogados y consultores externos, llegó a la conclusión de que el proyecto era inviable y que las permutas de tierras a los indígenas afectados, por motivos legales, no podían ser aprobadas. Sin embargo, lo despiden a él y a dos consejeros no indígenas de confianza del Presidente. Roberto Pizarro, (ex) Ministro de Planificación, también salió del ministerio por el problema de Ralco.

Pensamos que la autoridad debería ser neutral respecto a las iniciativas económicas y empresariales, sobre todo cuando éstas -como en este caso- producen impactos irreversibles en el medio ambiente y afectan a otras actividades económicas igualmente legales (turismo, ganadería, etc). Más aún, la autoridad debería ser garante de los derechos de todos los afectados, escuchando con especial atención a las personas de menores recursos, que no tienen acceso a la información, ni los medios para oponerse a un proyecto que los perjudica. Este es un aspecto especialmente sensible porque es la misma autoridad la que forma parte de los organismos que en forma imparcial debieran emitir juicios objetivos respecto de la viabilidad social y ambiental de los proyectos.
(Fuente: Razones políticas, sociales, ecológicas y económicas de un rechazo Documento elaborado por Juan Pablo Orrego y Rafael Valenzuela)

Pensamientos en torno a las energías alternativas ....

Chile debe avanzar hacia un uso más inteligente de sus recursos naturales. Energéticamente hay que poner más atención a las fuentes energéticas renovables no convencionales (ERNC) -muy abundantes en nuestros país- para así -desde una matriz energética diversificada- enfrentar las crisis de abastecimiento, las varaiaciones climáticas y los problemas de contaminación.
OJO que la EFICIENCIA Energética es un recurso energético más.

Pregunta:

¿ Patagonia ReBelde !
o
Patagonia ReVerde ! ?
¡ Ambas !

Monopolio Eléctrico - Cogeneración Postergada (Extracto de Chile Sustentable)

1) En Chile, Existe un monopolio en el sector eléctrico que obstaculiza la generación de nuevos marcos regulatorios.
Hay una percepción generalizada a nivel internacional, de que el mercadoes insuficiente como mecanismo para asignar adecuadamente en este sector. No obstante, persiste una clara concentración en el área eléctrica que impide un funcionamiento adecuado del sistema, y que en términos institucionales se expresa en la mantención de reglas del juego lesivas para los intereses del país. Ello debe cambiar. Es necesario diseñar e implementar un nuevo marco regulatorio que asuma las debilidades y falencias del marco actual.

El vínculo entre energía, bien común y desarrollo, revela al menos tres situaciones de riesgo:

a) En primer lugar, que la utilidad social de los proyectos energéticos se mantenga como una preocupación marginal en relación a la rentabilidad. Esto se ve en la aprobación de proyectos sin siquiera el debido debate nacional de los efectos ambientales, económicos y sociales.
b) El segundo riesgo es la estructura monopólica del sector eléctrico. ¿Hasta qué punto es permisible la concentración? Unos pocos datos: Enersis controla -desde fines de 1996- el 50 % de la distribución al SIC; Endesa el 60% de la generación; Endesa y Chilgener generan un 80 % de la electricidad al SIC.
c) El tercer gran impedimento para la sustentabilidad del sector energético, es el tema de los derechos de agua, porque una parte importante de los que son rentables están en manos de las empresas que controlan la mayor cuota de la generación.
2) Incentivar la co-generación, una opción postergada.
Se podría flexibilizar el sistema energético introduciendo tecnología multicombustibles y otras de escala reducida, como la cogeneración (generación combinada de calor y energía eléctrica) muy utilizada hoy en los países desarrollados. Multiplicar las fuentes ayuda a mejorar la seguridad del abastecimiento, además de desconcentrar el mercado.
La cogeneración constituye en Chile una de las opciones tecnológicas viables, ya que es competitiva, recupera recursos energéticos muchas veces derramando al ambiente (como el calor en las plantas de celulosa, por ejemplo) y es de alto interés para un modelo de sustentabilidad.
(Fuente: Por un Chile sustentable, capítulo 11, páginas 259 y 268)

Vocabulario Básico

Uso Consuntivo: Consiste en la utilización de los recursos hídricos para el consumo, impiidendo su reutilización o su regreso a los causes en las mismas condiciones que las previas a ser usados. Sin embargo, en la práctica gran parte del recurso destinado a uso consuntivo vuelve al cause de origen en forma localizada o difusa. Este es uno de los dos modos de uso de agua según el Código de Aguas vigente. (Fuente: AGUA: ¿Dónde está y de quién es? - Chile Sustentable)

Uso no consuntivo: Se refiere al uso de aguas sin consumir el recurso. Quienes se acogen a esta modalidad, deben devolver el agua a sus cauces (ríos) sin perjudicar a los usuarios existentes aguas abajo. Es el caso de las centrales hidroeléctricas. Este es uno de los dos modos de uso de agua según el Código de Aguas vigente. (Fuente: AGUA: ¿Dónde está y de quién es? - Chile Sustentable)

Caricaturas por la red ....


Mapuexpress - Sumario de noticias

27 February, 2008 / El Secreto Tendido Eléctrico De TRANSELEC En La Patagonia / A pesar de la guerra mediática nacional e internacional de uno y otro bando, en esta excepcional zona de Chile no se dimensiona aún lo que, además de ríos embalsados, pronostica el futuro con represas. Un paisaje de extrema naturalidad, en la "frontera del desarrollo", luchando por sobrevivir ante la gran avanzada industrial. La proyección es, como lo han reconocido algunos expertos, conectar la Patagonia -conocida mundialmente por su importancia económica para el turismo- no sólo a Chile sino a todo el Conosur de América./ leer mas aquí.»»

http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=2658

27 February, 2008 / Conflicto Hidroeléctrico ENDESA-Colbún: Revuelo por reportaje en Televisión de España / Durante el mes de enero un equipo de televisión de la estación estatal ibérica recorrió la zona para conocer la realidad de los proyectos que la generadora eléctrica que tiene importantes capitales españoles pretende materializar junto a Colbún (CMPC Grupo Matte) en los ríos Baker y Pascua en la Región de Aysén, y en solitario en el Puelo y el Manso en la de Los Lagos / Quienes ya han visto el reportaje concuerdan en que el tema está llegando al gran público de España a través de diversas vías./ leer mas aquí.»»

http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=2657

27 feb 2008

Por qué decimos NO al proyecto ALTO MAIPO

La Coordinadora NO al Alto Maipo ha realizado una labor ejemplar en el proceso de participación ciudadana para el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM) presentado por AES Gener. A través de esta organización y con la colaboración de otras instituciones, logró presentar más de 3.000 observaciones y 7.000 firmas en 20 días, el mayor número de observaciones presentado por la ciudadanía en la historia de Chile para un EIA. A través de estas observaciones realizadas con la mirada técnica de un equipo profesional interdisciplinario, se realizaron importantes denuncias que afectan no sólo a las comunidades locales, sino que también a todos los habitantes de la Región Metropolitana, en especial a aquellos con menores ingresos y a la clase media. Los efectos más importantes denunciados son:

1.- Degradación irreversible de la cuenca del Río Maipo.

2.- Pérdida del área más importante que tienen los habitantes de la Región Metropolitana para su recreación física y síquica (atendiendo al fracaso del plan de descontaminación para la Región Metropolitana que afecta a millones de santiaguinos).

3.- Daño grave a las cuencas que proveen agua potable y de riego a la Región Metropolitana. El PHAM se emplaza a pocos kilómetros de Santiago y pretende intervenir la cuenca del Río Maipo siendo vital su recurso superficial, pues provee agua potable a más de 6.000.000 de habitantes de la Región Metropolitana, abastece de agua de riego a 130.000 hectáreas de frutales y cultivos en la zona agrícola de mayor valor de Chile y satisface la demanda de agua del sector industrial más importante del país.

4.- Posible alza de tarifas de agua potable al usuario final, considerando que éstas ya son las más altas de Sud América.

5.- Destrucción de la economía local basada principalmente en el turismo. A esto debemos sumar la pérdida del valor patrimonial de las propiedades afectadas.

6.- La construcción de túneles de 70 kilómetros que trasvasijan agua de una cuenca a otra, lo que no corresponde a centrales de pasada. Asimismo, esta Coordinadora ha denunciado que el EIA presentado por Gener no hace mención de la Variabilidad Climática, que indica una disminución de las precipitaciones de entre un 25% y 40% en esta zona y aumentos de temperatura de hasta 4ºC, agravando aún más los efectos esperados según el Estudio de la Variabilidad Climática en Chile para el Siglo XXI, preparado por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile (documento oficial). Por los graves motivos denunciados, la Coordinadora NO al Alto Maipo ha preparado un frente de batalla en el área jurídica con los mejores abogados especialistas en derechos de agua, derechos mineros, derecho ambiental, derecho internacional y otros con el fin de evitar que este proyecto se implemente.

Herederos de la Patagonia

Con Críticas a las Represas en Aysén Nace Agrupación Herederos de la Patagonia
Entre sus objetivos están recuperar los derechos de agua de la cuenca del río Ibáñez para el desarrollo económico productivo local y apoyar a los pobladores por cuyos campos pretenden pasar las torres y tendido eléctrico para las represas de Endesa España y Colbún.

Dirigentes expresaron que decisión se basa en que el Gobierno, con declaraciones de altas autoridades, no está dando garantías para una evaluación imparcial de los proyectos que se pretenden materializar en la región.

Herederos de la Patagonia es el nombre que una treintena de pobladores de Villa Cerro Castillo escogió para la organización que conformaron la semana pasada con el fin de trabajar por el desarrollo sustentable de la comuna de Río Ibáñez. Hasta la localidad concurrió el martes el oficial civil del distrito, Domingo Vargas, quien oficializó la constitución mediante la firma de la personalidad jurídica de la agrupación, la cual quedó constituida con Marcia Álvarez como presidenta, Loreto Sandoval como secretaria, Felidor Sandoval como tesorero, y Mario Ruiz y Ernesto Sandoval en calidad de directores.

En plazo inmediato sus principales preocupaciones serán la situación de los derechos de agua de la comuna de Río Ibáñez, poniéndose como meta recuperar al más breve plazo los caudales del sector que hoy pertenecen a Endesa España, con el fin de ser utilizados por los propios pobladores de Villa Cerro Castillo. Su decisión va en sintonía con lo dispuesto por el Tribuna de Defensa de la Libre Competencia que en un fallo del mes de octubre del año pasado instruyó a la generadora enajenar o renunciar a los derechos de agua en la subcuenca del río Ibáñez, por 180 metros cúbicos por segundo, si pretende desarrollar el megaproyecto hidroeléctrico de represas en los ríos Baker y Pascua junto a Colbún. Lo mismo exigió el organismo fiscalizador para los derechos que la empresa tiene o está solicitando en las cuencas Palena y Aysén.

Otro objetivo para el corto plazo de Herederos de la Patagonia es trabajar en torno a la campaña Patagonia sin Represas, principalmente "respaldando a los pobladores que en estos momentos serían directamente afectados si estos proyectos se llegaran a ejecutar, y apoyar a los que en la localidad de Villa Cerro Castillo se verían afectados ante la eventual instalación y paso del tendido por los campos de su propiedad" informó el director Mario Ruiz. En este contexto, la noche del viernes se realizó una primera reunión informativa sobre los eventuales impactos del proyecto HidroAysén y el tendido eléctrico asociado.

Los pobladores explicaron que a pesar de existir el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y autoridades democráticamente elegidas, la institucionalidad no da garantías, porque "en la práctica las declaraciones que el ministro del Interior ha estado emitiendo de forma pública son presiones que no corresponden, ya que no permiten, a quienes tengan que revisar los estudios de impacto ambiental de HidroAysén, la libertad para emitir un juicio claro e imparcial".

Pero las represas no serán su única preocupación. En el largo plazo "está todo lo relacionado con mantener y conservar las tradiciones, la cultura y los estilos de vida que esta región tiene. De hecho el nombre herederos de la Patagonia nace producto que la organización está constituida por gente que es hija, nieta de quienes fueron los colonos de estas tierras, que llegaron con un sueño de crecer, desarrollarse y progresar. Y hoy existe el afán de ayudar a preservar lo que nos queda y que todo el mundo puede disfrutar cuando llega a nuestra región".

El Ciudadano, Patricio Segura

Dolor Panguipulli .... Nos preguntan desde PANGUIPULLI:

FAP MONGEN - MAPU
En la zona de Panguipulli, se proyectan 4 centrales hidroeléctricas, que afectaran los lagos Pirihueico,Neltume, río CuaCua, salto del Huilo-Huilo, río Enco, lago Riñihue y río San Pedro, lugares de un esplendor único,de aguas cristalinas y selva aún virgen.La construcción de estas centrales hidroeléctricas tampoco es consultada a la ciudadanía (como de costumbre en Chile) sino que se decide a puerta cerrada con el gobierno, a costa de un mayor empobrecimiento y limitación para un desarrollo mas autosustentableen la zona sur del país. Nos quitan la belleza del sur, nos destruyen el equilibrio natural y la biodiversidad. La decisión es tuya. Si quieres ver un bosque hermoso, con ríos y lagos de aguas puras y cristalinas, hay que actuar ahora ... antes que sea demasiado tarde.

¿Necesita el país estos casinos con este nivel de iluminación toda la noche?

Esta foto y la composión siguiente, fueron tomadas del Frente Mongen Mapu (Vida en la tierra)
que está dando una batalla tremenda en contra de 8 centarles en Panguipulli proyectadas por SNPower,
NEWEN desde santiago!!!!

Oye, y pa'ahorrar, por qué no echamos una apagadita destas luces innecesarias?

Catedral de Santiago
Torre ENTEL
La Moneda
Autopistas Concesionadas
¿ Pa'qué permanecen ENCENDIDAS y toda la noche?

Gregory Bateson - Pasos hacia una ecología de la mente



Este gran biólogo, que consideraba los muchos campos que investigó (la antropología, la epistemología, la psiquiatría, la cibernética, etc.) como ramas de la biología, bregó toda su vida por descubrir principios comunes de organización en el universo, o como él decía, encontrar “la pauta que conecta”. Su pensamiento abrió la puerta a la comprensión de la naturaleza de la Mente como fenómeno sistémico y se convirtió en uno de los primeros intentos exitosos de la ciencia por superar la división cartesiana entre mente y cuerpo.

Bateson desarrolló el concepto de que siempre “Hay Mentes dentro de las Mentes”. Un ser humano es una Mente, pero al momento que levanta un hacha y comienza a cortar un árbol, es parte de una Mente mayor. El bosque que lo rodea es una Mente aún mayor y así sucesivamente. En esta serie de niveles, el tema es la homeostasis de la unidad mayor. Así, la “persona” o el “organismo” debe ser visto como una mente integrante, NO como una unidad independiente. Para Bateson, no hay un “sí mismo” que está cortando un árbol “allá afuera”, más bien se está realizando una relación de información en un circuito sistémico .... Una Mente.

Bateson sostiene que el ego individual es sólo el aspecto visible del “sí mismo” mayor. Insiste en que esa parte nunca puede conocer la totalidad, sino sólo ponerse a su servicio – si prevalece la sabiduría. Para Bateson cualquier falta de sabiduría sistémica será siempre castigada. En sus propias palabras, “si se lucha contra la ecología de un sistema, se pierde –especialmente cuando se gana”. (Revista Con-Spirando).

- - - - -
Comentario del libro, MUY personal : Aún siendo de no fácil lectura - por sus contenidos a veces técnicos - esta gruesa colección de artículos y conferencias te abre a momentos delirantes. Muchas veces uno cree descubrir -dentro de su propia ignorancia- esa pauta que conecta tan buscada por Bateson. Este es uno de los pocos libros que me ha lanzado a estallar de alegría, cuando se fueron produciendo ciertos satoris científicos. Bateson escribe con gracia, contando anécdotas, con una cierta picardía .... al comienzo del libro levanta unos metálogos (escrituras temáticas que introducen el tema a la trama o al estilo de la escritura) MUY entretenidos, en donde conversa con su hija o nieta y en donde se explican temas muy contingentes al nuevo paradigma de las ciencias, como por ejemplo CAOS y ENTROPIA, en el metálogo titulado: ¿Por qué se desordenan las cosas", impresionante ....
“Lo que se sacrifica con la elevación de la conciencia humana sobre el proceso natural no es sólo la idea de la inteligencia de la naturaleza, sino que la propia experiencia de estar inmerso en un todo mayor. Una profunda y continua relación con todas las otras formas de existencia es un aspecto antiguo de la conciencia humana. Uno se la encuentra en los niños y niñas que gozan con las plantas y animales. Y mantenemos este conocimiento vivo en los mitos y cuentos que contamos a nuestros hijos acerca del mundo natural. Pero el niño se convierte en adulto. La cultura lo educa a imaginar su propia inteligencia como única y aislada en el universo. El conocer ya no es más erótico, no es más relacional, sino que viene con un sentido de escape de la confusión de la existencia material. A través de un creciente proceso de separación del cuerpo, de las emociones, de la experiencia directa, la naturaleza se convierte en una extraña. (.....) La interdependencia del pensamiento humano y del medio ambiente es un tópico vasto que no ha sido explorado en ninguna parte con la misma pasión que la afirmación de independencia.” Susan Griffin.

26 feb 2008

Pu Lofmapu se oponen a la central hidroelectrica “Makeo” en el Lago Maiwe

(Tomado de Rajas)
Pikun Wiji Mapu - Los lofmapu de los alrededores del Lago Maiwe desde princios de enero del 2007 se encuentran alerta por el proyecto central hidroeléctrica Makeo que pretende instalar la empresa SN Power. Se trata de la misma empresa noruega que han tenido que iniciar conversaciones con las autoridades mapunche de los lofmapu de Coñaripe, Liquiñe y Carirriñe, a raiz de la intromisión en estos territorios ancestrales.


La causa de este conflicto es la falta de accion por parte del estado de Chile en cuanto a garantizar los derechos del pueblo mapunche en el pikun wiji mapu, en una clara contradicción entre la Ley Indigena y el Codigo General de Aguas. Esta ultima privatizo/liberalizo este vital elemento, de propiedad ancestral mapunche, dejandolo como propiedad de corporaciones privadas como Colbun, Endesa y SN Power a traves de un mecanismo de usurpacion legal pero ilegitimo. Situación que deja al Estado de Chile muy por debajo del estandar internacional de derechos de los pueblos indigenas.

El Werken Osvaldo Panguilef Kiniyao y Elsa Panguilef, presidenta de comunidad, relatan que desde principios del año 2007 representantes de SN Power habrian comenzado sus incursiones, ingresando al territorio sin la debida autorizacion de los Longko gunen mapu del lugar. El ambiente que se ha generado a partir de esto es de alerta, precaucion y desconfianza.

Rodíguez Grossi y Aysen - Esa incurable otredad que padece lo uno


x Claudio Escobar Cáceres
Febrero 26, 2008

Rodríguez Grossi y Aysen – Esa incurable otredad que padece lo uno. (*)

Digo que la mirada de Rodríguez Grossi, cuando respecto del nefasto proyecto ALUMYSA en el 2004 dijo, que en “Aysén no vive nadie”, es sintomática del paradigma de civilidad que nos impone la Concertación.

Más allá de las innumerables invocaciones a los derechos humanos y a la participación ciudadana –casi lugares comunes- al interior de cualquier escrito gubernamental, la real-realidad en el caso Mapuche y en tantos megraproyectos en otras tierras, nos muestran el escaso valor concedido a la alteridad expresada en otros modos de vida.

“Soy dueño de esta tierra, pero parece que no”, podría ser la frase de tantas personas que finalmente ven vulneradas sus vidas por el eufemismo “Proyecto país”, que finalmente llena los bolsillos de las trasnacionales.

Chile está enfermo, tratando de proyectar la imagen de “paraíso para los inversionistas”, no importando si a su paso altera sin vuelta atrás ecosistemas en alto grado prístinos, que deberían ser para beneficio comunitario y en lo posible conservados o dilucidados sus usos (vitales no suntuarios), en una mesa donde todas las voces fuesen significativas.

La gente en las localidades está levantando otro paradigma de civilidad, diferente del dictat concertacionista, la gente está enarbolando una esperanza, esto llena nuestros ojos de futuro. Así, parafraseando a Octavio Paz (**) y lejos de Rodríguez Grossi, podemos decir que “quien ha visto la esperanza, no la olvida. La busca bajo todos los cielos y entre todos los seres. Y sueña que un día va a encontrarla de nuevo, no sabe dónde, acaso entre los suyos. En cada ser late la posibilidad de ser o, más exactamente, de volver a ser, otro ser, otra mujer, otro hombre”.

En Aysen vive la entera humanidad.


- - - - -
(*) Antonio Machado.
(**) Octavio Paz, El laberinto de la soledad.
Nota 1: Población de Aysen: 91.492 habitantes, Censo 2002.
Nota 2: Otros dichos del ex Ministro DE ECONOMÍA, JORGE RODRÍGUEZ GROSSI
“Impedir los estudios de Endesa es antipatriótico”
“Chile no puede dejar de explotar recursos naturales que nos ha dado la Divina Providencia, que tenemos en el sur del país, que son claves para el desarrollo de Chile, como son los recursos hídricos”
“Como Gobierno estamos completamente en contra de aquellos que creen que no hay que tocar nada, porque eso significa no sólo mantener, sino que profundizar la pobreza”
- - - - -
Nos entregan más datos:
Para seguir con el prontuario de este señor, vamos a recordar la carta que se le entregó el 19 de julio al rector de la Universidad Alberto Hurtado, por algunos estudiantes de dicha casa de estusios -el mismo día en que el susodicho asumió la presidencia de EFE- para que el decano de la escuela de economía y negocios de la universidad jesuita de chile, Jorge Rodríguez Grossi, no continuara ejerciendo como tal...

Carta abierta a Fernando Montes s.j.
Rector Universidad Alberto Hurtado
Jueves 19 de julio de 2007
Con ocasión de la celebración de los 10 años de esta casa de estudios, no podemos dejar pasar que el economista Jorge Rodríguez Grossi siga siendo el Decano de la facultad de Economía y Negocios, ya que su comportamiento no se condice con los valores y principios fundamentales que supuestamente entrega nuestra Universidad Alberto Hurtado.Lo que nos causa profunda contradicción, es que una institución que promueve los valores cristianos y humanistas, tenga dentro de sus filas, a una persona que no practica lo que la Universidad predica.Rodríguez Grossi, ex triministro de Economía, Minería y Energía, en el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, tiene la convicción de que un cargo político de servicio público y social, puede usarse para la obtención de beneficios monetarios, atentando además, contra derechos humanos básicos, como el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación.La designación del economista, no tiene relación con la política educativa de la universidad jesuita de Chile, que se presenta ante la sociedad diferente de las otras, por que no solamente enseña conocimientos académicos, sino que promete un aprendizaje integral del estudiante para que adquiera un compromiso social, tal como el patrono de la Universidad jesuita dejó como legado.Nuestro malestar se funda en que, si bien el señor Rodríguez Grossi ostenta un currículum profesional como economista que muchos quisieran tener, impulsó la entrada a nuestro país del uso del Pet Coke para generar energía eléctrica.Este sistema generador de energía que es un residuo del proceso de refinación del petróleo, está prohibido en otros países porque es un desecho tóxico que emana dióxido de azufre (SO2), níquel y vanadio entre otros compuestos químicos, que liberados a la atmósfera en altas concentraciones, son altamente dañinos para la salud humana, especialmente en los grupos etáreos más vulnerables como los niños y los ancianos de las comunidades aledañas a la emanación.De hecho, está comprobado que el Pet Coke produce enfermedades como cáncer de pulmón y de senos paranasales, en caso de exposición directa (como a los trabajadores), irritación de la piel y de las vías respiratorias a los habitantes que viven en la zona con el aire contaminado. Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, el níquel es un cancerígeno probado, e incluso, puede ser transferido de la madre al bebé por medio de su leche, o en el caso del feto, atravesar la placenta hasta llegar al ser en gestación.Lo que cuestionamos es que en la universidad jesuita de Chile, esté el economista Jorge Rodríguez Grossi, quien durante su gerencia general en la empresa Eléctrica Guacolda S.A., defendió enérgicamente el uso del Pet Coke, llegando incluso a interponer un recurso de reclamación, el 20 de octubre del año 2000, con el cual la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) resolvió calificar como favorable el proyecto "Uso de mezclas de carbón y Pet Coke en la Central Termoeléctrica Guacolda" ubicado en la desembocadura del río Huasco, en la Tercera región de Atacama, donde además de existir comunidades humanas se localizan ecosistemas frágiles característicos de las zonas de estuarios.Pero no solo eso, nos parece aún más cuestionable éticamente, que no más de dos meses después de que Rodríguez Grossi como Gerente General de Guacolda, presentara ese recurso de reclamación defendiendo a la termoeléctrica, fuera designado Ministro de Economía, Minería y Energía por el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar, cargo desde donde dio declaraciones favorables a la utilización de este tipo de residuos tóxicos.En ese entonces, existía una acalorada discusión sobre el uso del Pet Coke en el Huasco, al interior de la CONAMA y en la opinión pública en general, donde incluso la actual Presidenta Michelle Bachelet, que era la Ministra de Salud en ese momento, se opuso terminantemente al uso de esta fuente de energía, ya que, conocía los efectos adversos para la salud de la población.De hecho, el mes de septiembre de 2001, cuando el Consejo de Ministros de la CONAMA autorizó el uso del Pet Coke como "combustible" en dos centrales termoeléctricas en la zona norte del país, es considerado el primer paso para que el resto de las centrales y otras industrias que operaban a carbón vieran en este "combustible" una buena opción para reducir sus costos.Lo que cuestionamos como organizaciones, estudiantes y ciudadanos con criterio formado en base a valores que ponen al centro a las personas y no al capital económico, es que como Ministro de Economía no veló por el bienestar de la comunidad del valle del Huasco, sino más bien, solo impulsó el uso del Pet Coke para que la empresa Guacolda pudiera reducir sus costos de producción, dejando como resultado, que hoy los niños del Huasco estén sufriendo enfermedades producto de las emisiones de SO2 y níquel entre otros tóxicos. A esto hay que agregar, que también los cultivos del valle del Huasco, están siendo afectados por la contaminación de esta Termoeléctrica, mermando la fuente laboral más importante de la zona.En un estudio preliminar realizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, se estableció la existencia de altos niveles de níquel en la orina de los niños de la comunidad del valle. En el estudio se trabajó en base a muestras de orina de 53 niños de dos escuela de la comuna de Huasco, de entre 7 y 8 años.Un hecho de la causa, es la última información difundida por distintos medios de comunicación referido a que existen 25 niños con leucemia en la comuna. Todo esto debido claramente a la superación de los niveles normales de MP10 debido a la ampliación de las plantas de la termoeléctrica.Se considera que el principal problema es que en Chile no existe una norma respecto a la utilización del Pet Coke ni límites reglamentarios para su uso. Y es justamente el Ministro de Minería, por Decreto Supremo Nº185/92 de esa cartera, quien tiene la facultad de reglamentar el "funcionamiento de establecimientos emisores de Anhídrido Sulfuroso, Material Particulado y Arsénico en todo el territorio de la República", así como de definir la "norma primaria y normas secundarias de calidad del aire para Anhídrido Sulfuroso (SO2)". Por ende, cuestionamos también, que, teniendo la facultad para hacerlo, nuestro actual Decano no se hizo cargo de las consecuencias de tal decisión, poniendo por sobre la vida, los intereses empresariales.Como funcionario público, por omisión o por intención, permitió a la empresa, de la que había sido el Gerente General, emitir altos niveles de SO2, de níquel y de otras sustancias que hoy están perjudicando la salud de los niños del Huasco.El ex ministro también se pronunció a favor de Alumysa, proyecto de aluminio ampliamente conocido por la opinión pública de los últimos años, además, politizó por completo una discusión hasta entonces radicada en la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Aysén y dio por sentada la aprobación de un proyecto recién en etapa de revisión, generando una presión ilegítima para su aprobación. Dichos como "para qué se quería mantener prístina una región que no estaba habitada" dan cuenta de la ignorancia y de la falta de principios que guían al Sr. Rodríguez Grossi y que aún más, demuestran lo alejado que se encuentra de los valores que debieran acompañar a esta universidad y, en suma a cada persona que tiene como horizonte el bien común de nuestra sociedad.Actualmente, además de ser Decano de la Escuela de Economía de esta universidad y realizar proyectos para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue fichado el lunes 16 de enero de 2006 por Chiletabacos. Es decir, el señor Rodríguez Grossi demuestra una vez más cuál es su interés por el cuidado de la salud, o más bien, tiene un doble estándar, ya que al interior de su propia escuela está prohibido fumar, pero trabaja para la mayor proveedora de cigarrillos en Chile.Creemos que es indispensable e imperativo que usted como rector tome cartas en este asunto, pues, nos sentimos abiertamente dañados en nuestros derechos y principios, teniendo a semejante persona como Decano de tan importante escuela de nuestra Universidad. Tenemos el derecho a exigir personas con un currículo limpio, con un historial 'prístino', que sean realmente un ejemplo de los valores humanos a seguir por los estudiantes de la universidad jesuita.
Cordialmente,
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social
Movimiento Ciudadano Anti Pascua Lama
Programa radial Semillas de Agua
Estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado

si me pasas un bolso te lo pinto ....

Debemos hacer cotidiano esta JUSTA búsqueda de JUSTICIA

Energía SOLAR: que belleza !!!!

Nota: Se podría hacer algo similar en nuestro gran desierto de Atacama, sin matar los ríos de la Patagonia.España construye en Arizona la mayor planta solar del mundo (El Pais.com)
La compañía española Abengoa Solar ha firmado un contrato para construir en el desierto de Arizona, a unos 100 kilómetros de Fénix, la mayor planta solar del mundo. Tendrá una potencia de 280 megavatios, casi el doble que la central nuclear de Zorita (150,1 megavatios) que se acaba de cerrar. (del Boletín Patagonia sin represas)
OTRA:

Estudio Asegura que Energía Solar Contamina Casi 90% Menos que la Tradicional.
Washington, 25 feb (dpa) -
La energía de células solares le ahorra a la atmósfera casi 90 por ciento de las emisiones dañinas en comparación con la energía tradicional, indica el equipo de investigadores de Vasilis Fthenakis del Laboratorio Nacional de Brookhaven del gobierno estadounidense.
Energía Solar
Así lo adelanta hoy la última versión online de la publicación especializada "Environmental Science & Technology" de la Sociedad Americana de Química (ACS).

En un balance ecológico, los científicos investigaron cuántos gases de efecto invernadero, metales pesados, óxidos nítricos y dióxidos de azufre se generan durante la producción y 30 años de funcionamiento de diversos módulos fotovoltaicos.

Para ello se basaron en los datos de gases de escape de 13 países europeos y estadounidense productores de células solares, del período 2004 a 2006.Fuente :DPA

25 feb 2008

Sandwich - Prepara tus ropas para la acción con materiales de desecho ....


Pinta tus pantalones .... Esta moda veraniega la lleva ....

Greenpeace x Patagonia




Rodrigo Herrera, Director Ejecutivo de Greenpeace en nuestro país dijo: debemos hacer saber a Endesa que debe desistir de un proyecto que en su país jamás podrían llevar a cabo como pretender hacer en nuestra Patagonia”.

En el río Baker ....

Nadie puede arrogarse por sí sólo una decisión tan significativa para el futuro del planeta. Lo lógico sería que en esta magna decisión, pudiera concursar la voz de todos los afectados, en el marco de un proceso con altura de miras. Aquí se juega el destino de un territorio de altísima biodiversidad, un resrevorio de agua para la humanidad .....

A luchar para detener este intinerario

Itinerario Futuro de HidroAysen:

2008 : Primer Trimestre: Ingreso del Proyecto al SEIA.
2009 : Primer Trimestre: Comienzo estimado de las obras de infraestructura
previas y de la central Baker 1
2011 : Comienzos de la obras de la Central Pascua 2.2
2013 : Comienzos de la obras de la Central Pascua 2.1
2015 : Comienzos de la obras de la Central Pascua 1
2017 : Comienzos de la obras de la Central Baker 2

Todo depende de Nosotros(as)
¡ NO Pasarán !

No olvidar: contra la campaña Patagonia SIn REPREsas ha habido censura en Chile .....

Sí !
Tras el lanzamiento del Libro Patagonia Chilena Represas
y de la campaña a través de todo Chile en la que se expusieron Gigantografías
en carreteras y otrso espacios públicos .....


"Agrava la situación el hecho de que en ambos casos el rechazo ha provenido de empresas del Estado, es decir, pertenecientes a todos los chilenos; con mayor razón debieran estar abiertas a toda la comunidad. Tanto el Metro como el Aeropuerto, como entes públicos dependientes administrativamente del Ministerio de Obras Públicas, debieran estar dispuestos a constituir canales de expresión de mensajes que, como el de la Campaña por una Patagonia Sin Represas, abre un debate indispensable para la comunidad nacional, ante la inminencia de la avalancha de megaproyectos hidroeléctricos que las grandes transnacionales pretenden imponer para el país. " (x Flavia Liberona)

Apuntes muy básicos de Ecología Profunda

La idea central de la Ecología Profunda (Deep Ecology) -muy similar a las perspectivas indígenasu orientales- es que somos parte de la tierra en vez de encontrarnos separados de ella.

La ecología profunda desde la visión anterior, permite experimentarnos a nosotros mismos como partícipes de una TIERRA VIVA (Hipótesis GAIA) y encontrar nuestro papel en la protección del planeta. Esta mirada es un enfoque holístico para enfrentar los problemas del mundo en su conjunto: pensamiento, sentimiento, espiritualidad y acción. Involucra movernos más allá del individualismo de la cultura occidental para vernos como parte integrante del universo. Esto lleva a una profunda conexión con la vida, donde la ecología y el medio ambiente no son vistos como algo "allá afuera".
El término ecología PROFUNDA fue acuñado por primera vez por el activista y filósofo Arne Naess a principios de los 70, quien enfatizaba la necesidad de ir más allá de las respuesta superficiales a los problemas sociales y ecológicos que enfrentamos. El propuso que hiciéramos "preguntas PROFUNDAS", mirando el por qué y el cómo de la forma en que vivimos, para luego observar de qué manera esto encaja con nuestras creencias, necesidaes y valores. Por ejemplo, una pregunta del tipo, ¿Cómo puedo vivir de forma que sea conveniente para mi, para otras personas y el planeta? podría llevarnos a realizar cambios profundos en la forma en que vivimos.
Compartimos el planeta con todo un mundo no humano. Ese mundo no humano tiene un derecho intrínseco a existir y no porque el ser humano le otorgue su valor. En definitiva, o crees en el proyecto humano, en la cruzada por humanizar cada metro cuadrado del planeta, marginando o extinguiendo a otras especies, o crees que todo lo anterior es un acto inmoral. Lo verdaderamente humano sería crear una economía, una sociedad y una cultura que mantengan como sagrado al mundo no humano. Hubo una época duradera (la de las sabidurías atávicas) en la que todos y cada uno tenían esa cosmovisión, pero esa visión de mundo indígena ha sido desplazada por el modernismo, el racionalismo, por el humanismo secular, perdiéndose el sentido de lo sagrado.
PLATAFORMA DE LA ECOLOGIA PROFUNDA ..... En Forma bastante resumida, éstos son los 8 puntos establecidos por Arne Naess en 1984 como el corazón de la ecología profunda:
1) Aceptar la idea de que los humanos no son el único componente valioso de la naturaleza es el cauce por el cual fluye la ecología profunda.
2) La riqueza y diversidad de las formas de vida contribuyen a la comprensión de estos valores y son también valores en si mismas.
3) Los humanos no tienen derecho a reducir esta riqueza y diversidad excepto para satisfacer necesidades vitales. Esta distinción de ‘vitales’ es negada por el consumismo inherente al industrialismo.
4) La prosperidad de la vida y de la cultura humana es compatible con una disminución sustancial de la población humana. La prosperidad de la vida no humana requiere tal disminución.
5) La presente intervención humana con el mundo no humano es excesiva, y la situación está empeorando rápidamente.
6) Las políticas por lo tanto deben ser reformadas. Estas políticas afectan las estructuras básicas de la economía, de la tecnología y de la ideología.
7) El cambio ideológico se basa mayoritariamente en apreciar la calidad de vida (encasillada en situaciones de valor inherente), por sobre la adhesión a un standard de vida crecientemente alto.
8) Los que suscriben a los puntos anteriores tienen una obligación directa o indirecta de tratar de implementar los cambios necesarios. En este momento de la historia las prioridades no pueden especificarse de mejor manera. Nadie sabe exactamente cuáles son los cambios positivos que se requieren.

Juan Machuca dice NO !!!!!

Beto Cuevas se pone con la campaña

24 feb 2008

NO Matte la Patagonia

Noticia Revista Cosas, 22 de febrero de 2008
LA PATAGONIA, NO
Durante la Unidad Popular, en medio de la nacionalización de numerosas empresas, el grito de guerra fue: LA PAPELERA, NO, perteneciente a la familia Matte y símbolo de la oposición. Hoy, frente al proyecto de construcción de cinco megarepresas en la Patagonia, y 2.300 kilómetros para la red de transmisión hasta Santiago, gente de Chile y de todo el mundo le dice: “No Matte la Patagonia”, una joya para el mundo, patrimonio de la humanidad. La Patagonia, no.

--------------------------------------------------------------------------------
La expedición al río Pascua, por el lago binacional General O´Higgins--siete días de viaje, desde Coyhaique—era la meta para Aaron Sanger y Aviva Imhoff, ejecutivos de Internacional Rivers. Con ellos fueron dirigentes de la organización e invitaron a periodistas nacionales y extranjeros a conocer a fondo el proyecto Hydroaysen, en principio de Endesa España, quién sumó a la italiana Enel, mientras su socia, la familia Matte, le vendía un 10 por cierto de Colbún a Arauco, de la familia Angellini. Para los ambientalistas: el cuarteto de la muerte. Un crimen premeditado, con alevosía. Electrocutar la Patagonia, su paisaje mundialmente famoso, su gente, sus ríos (sus venas), su vida.

La primera parada fue Cochrane, con su plaza plantada sólo con pino insigne, justo en la región del magnífico bosque siempre verde. Y es que cuando se construía la carretera austral y se instalaban pueblos, Pinochet le dijo al alcalde, un español iletrado: "Póngle pino, pues". Lo hizo al pie de la letra. Difícil encontrar alojamiento porque vienen por cientos los turistas "antes que se hagan las represas".

La campaña que dirige en Chile Aaron Sanger, antiguo conocido por aquella que llevó adelante con CMPC y Arauco, está dirigida contra la instalación de las represas y de la línea de transmisión (Transelec) de 2.300 kilómetros, que atravesaría 6 regiones, 24 comunas, numerosas comunidades mapuche y varios parques nacionales. Vistas las dificultades, algunos, como el senador Antonio Horvath, proponen líneas subterráneas en los terrenos conflictivos. A nadie le gustaría que por sus propiedades pase algunas de las 6 mil torres de alta tensión de entre 50 y 70 metros de alto, una franja de setenta metros de ancho: una cicatriz que no la paga el dinero. Además de las malas vibras. Un proyecto faraónico, lo calificó El País, de España.

Si bien la inversión estimada para Hidroaysen alcanza los 4 mil millones de dólares, los ecologistas tienen también numerosos recursos. Además de los que aporta International Rivers está la NRDC, con un millón 400 mil socios, entre los que destacan Robert Kennedy Jr. y Leonardo di Caprio; la Weeden Foundatio, la Ford, la Goldman, Marine Comunity Fund y numerosas personas anónimas. Voluntarios por doquier: la Patagonia es mundial.


Roberto Kennedy x la Patagonia

Del libro de la coalición: Patagonia (Shilena) sin Represas

3 potentes artículos imprescindibles de leer
siguen más abajo
(es bueno leerlos para argumentar potente)